BLOQUE III
Para el diseño
de actividades relacionadas con la grafomotricidad debemos tener primero muy
presente que significa, su uso y los procesos generales necesarios para
llevarlo a cabo de la forma más adecuada y efectiva
Se utiliza en la escritura manuscrita y
lleva asociado un control que implica direccionalidad, tono muscular,
coordinación visomotora y ubicación espacial. Todo ello es importante a la hora
de realizar las actividades para aquellos niños que tengan una dificultad en
cualquiera de estos puntos. Por lo deben ir enfocadas a la mejora del punto
donde esté el problema. Y muchas veces no se trata de hacer el mismo ejercicio
más veces, si no de los previos. Es decir ejercicios que ayuden a desarrollar
de forma adecuada un mejor tono muscular, ubicación espacial .... Probablemente el copiar y escribir sea el
último de los pasos.
En todas las edades debemos tener
presente que el niño debe estar motivado, nos enfrentamos a un niño que no
avanza con normalidad y probablemente esté midiéndose permanentemente con la
forma de hacer de sus compañeros, por esta razón debe sentir que el trabajo que
hace es algo que está al alcance de su mano y puede ir mejorándolo hasta llegar
a estar satisfecho. Esto requiere un conocimiento importante del alumno, saber
en qué punto madurativo se encuentra para comenzar nuestro trabajo desde ese
punto. No se trata de llegar muy rápido o muy alto, si no de cubrir cada etapa
de forma adecuada.
Sabiendo que las condiciones generales
de la actividad grafomotriz deben cubrir el control motor grueso y el fino vamos
a plantear ciertas actividades que corresponden a diferentes cursos.
2º PRIMARIA
En este curso todavía hay mucho camino
que recorrer y debemos sentar bien las bases, por ello es necesario diseñar y desarrollar
tareas que favorezcan esto:
- de ubicación espacial, primero en el
lugar donde se encuentra: clase, desarrollo de donde están situadas las cosas,
delante/detrás, arriba/abajo, a la derecha/izquierda, .... Para luego pasar a
la parte del plano, aunque primero empezamos por la mesa y después al papel.
- ejercicios de tono muscular: recortar
con tijeras, trocitos de papel, pegar bolitas o los mismos trocitos de papel
cortados, hacer rollitos de plastilina o bolitas....
- hacer puzles
- juegos de pinchitos de colores en los
que se hacen grecas y formas.
- hacer dibujos en la pizarra, de tiza,
de rotuladores o digital, o en papel continuo, utilizando tiza, rotulador,
pinceles, ceras ... de tal forma que ellos se vayan encontrando a gusto con su
trabajo. Ven en otro soporte lo que quieren expresar.
Todos estos ejercicios se harán durante
una media hora cada día en clase.
Cuando se vaya viendo que el control es
cada vez mejor se va pasando a ejercicios en el papel en el que lo primero es
aprender a controlar los trazos.
Actividades en el papel:
§ Huellas y caminos: para
favorecer el desarrollo de las yemas de los dedos con la experimentación de
materiales plásticos
§ Garabateo: desarrollo del garabato espontaneó
o sugerido
§ Representación simbólica: para fomentar
la creación del trazado representativo.
§ Colorear: desarrollar el progresivo
control de la amplitud del trazo
§ Decoración:
fomentar la regularidad del trazo gráfico espontáneo
§ Recorridos:
lograr una mayor fijación del gesto gráfico mediante la representación de
trayectorias
§ actividades
gráficas: desarrollar la coordinación visomanual fina. Sugerencias:
§ punteado
§ rayado
§ caminos
§ trazados
básicos
§ calco
§ copia
§ siluetas
§ completar
§ bordear
§ dibujo libre
§ pintura: con
pincel o ceras
§ juego del
geoplano
§ dibujar grecas
§ Trabajos ya
directamente de caligrafía:
b La evaluación se realizará teniendo en
cuenta el trabajo bien hecho y terminado y el tiempo. La primera parte más de pre-ejercicios
podríamos llamar solo tienen la función de presentación y ayuda al desarrollo
por lo que no se evaluaran. En las fichas el trazo y la limpieza. Pues una de
los objetivos que deben tener presente es que uno escribe y probablemente otro
lo leerá o lo interpretará y debe coincidir. La limpieza y presentación ayudan
mucho a la motivación para seguir avanzando en dificultad.
4º PRIMARIA
En principio a este nivel tenemos
presente que hay bases que ya están establecidas pero aún así todos los
ejercicios de tonificación muscular y orientación espacial son muy importantes
y se deben seguir planteando aunque con unos puntos de dificultad mayor.
Ejercicios de orientación en el plano -
espacial:
- En busca del mapa
del tesoro
- ¿Qué hay en cada habitación?
- Describe cada casa
FICHAS:
Trabajamos el trazo y a través de la lectura la copia con
modelos:
Para la evaluación tenemos los mismos
criterios que en 2º pero sabiendo que el nivel de exigencia es mayor.
6º PRIMARIA
En este curso es muy importante tener
presente que el niño es mucho más consciente del nivel en el que se encuentra
que se compara con los demás y le cuesta saberse diferente. Por ello todos los
ejercicios que se realicen deben ir muy encaminados a que este factor afectivo
le ayude a esforzarse para estar a gusto con el trabajo hecho y vea que avanza.
Aún así insistimos en que la
presentación de modelos es fundamental pues si tiene dificultades el mejor
apoyo es el físico, el visual. Probablemente sus problemas sean más de destreza
de trazo y ubicación espacial que de fortaleza muscular, que también puede
fallar por muchas razones. Igual que en los cursos anteriores lo más importante
es partir del punto donde se encuentra el alumno, no en el esquema que nos
hagamos porque está en 6º.
Que esta última imágen no sea de sufrimiento si no de "yo puedo".
Por ello la forma de evaluación también será bastante personalizada, por una parte se evaluan los contenidos como con el resto de los alumnos y por otra parte su trabajo que previamente ha tenido unas directrices para que el vea como va evolucionando. Un ejemplo de rubrica sería:
Por ello la forma de evaluación también será bastante personalizada, por una parte se evaluan los contenidos como con el resto de los alumnos y por otra parte su trabajo que previamente ha tenido unas directrices para que el vea como va evolucionando. Un ejemplo de rubrica sería:
En general cada uno de los trabajos propuestos son una propuesta pues en la realidad nos encontramos con la realidad de la infinita diversidad del alumno, y ahora que está tan de moda la educación individualizada no seré yo quién lo critique, aunque si es verdad que hace falta tener un cajón lleno de posibilidades para echar mano de ello cuando lo necesites, pues si no lo tienes el tiempo te come.
Para este trabajo he utilizado los apuntes de lengua de la asignatura, Teberosky Ana, Cuadernos de educación - aprendiendo a escribir, ice 1993, Lebrero MªPaz y MªTeresa, Como y cuando enseñar a leer y escribir - 1aplicación en el aula, ed.Sintesis 1999, el blog: ideasparaclase.com, y la página web: educalab - el observatorio tecnológico (donde viene una guía de actividades muy buena y juegos interactivos para realizar).
Para este trabajo he utilizado los apuntes de lengua de la asignatura, Teberosky Ana, Cuadernos de educación - aprendiendo a escribir, ice 1993, Lebrero MªPaz y MªTeresa, Como y cuando enseñar a leer y escribir - 1aplicación en el aula, ed.Sintesis 1999, el blog: ideasparaclase.com, y la página web: educalab - el observatorio tecnológico (donde viene una guía de actividades muy buena y juegos interactivos para realizar).
¡Hola Montserrat!
ResponderEliminarMe ha gustado mucho como has planteado el plan de trabajo para alumnos con dificultades de caligrafía y estoy de acuerdo contigo en la forma de empezar a trabajar con ellos.
Como sugerencia me gustaría comentarte que creo que las actividades para 2º de primaria, tanto de motricidad fina como en papel, me parecen demasiado infantiles, y esto tiene el riesgo de que se desmotiven o que se nieguen a practicar. Las que propones para 4º las veo más adecuadas, ya que no tienen tantos dibujos infantiles y es todo como mas “serio”.
En cuanto a la evaluación de todos los cursos, creo que se queda un poco corta tu explicación, creo que faltaría alguna tabla o rúbrica en la que se especifique más concretamente los conceptos evaluados de la propia caligrafía.
Espero haberte ayudado. Un saludo.
Un excelente comentario, María.
EliminarHola Montserrat!
ResponderEliminarTe felicito por la organización de tu actividad, me ha parecido muy interesante y me ha gustado mucho. Me parece que has hecho una buena introducción, ya que has seleccionado los puntos más importantes del tema.
Respecto a las aportaciones de la compañera en el comentario anterior, estoy totalmente de acuerdo, aunque añado dos cosas que pueden ayudarte a ampliar tu actividad: te ha faltado poner la temporalización de tus actividades en los tres cursos, es fundamental que cada maestro realice la temporalización, ya que es una forma de organizarse y de conocer el tiempo que le ocupa cada actividad. Por último, no mencionas las argumentaciones que darías a cada niño, por lo que te animo a que lo desarrolles.
Espero que mis aportaciones te sirvan de ayuda.
Un saludo
Perfectamente explicado, Elena.
EliminarMontse, has realizado un buen trabajo. Todo lo que te dicen tus compañeras es estupendo para mejorarlo. Acuérdate, además, de insistir en que las láminas que presentas son ejemplos pero que no necesariamente usarás ese tipo de letra. Un niño de 4º que escribe mal, ha de usar siempre la misma tipografía. En 6º también es necesario que el modelo responda al tipo de letra que quiera hacer el niño. Por eso os recomiendo en el tema que él elija con vosotros una fuente para el ordenador que quiera imitar. Busca en google "free handwritten fonts" y verás la cantidad de fuentes que puedes escoger para realizar sus fichas de caligrafía.
ResponderEliminar